Viaje al Alt Empordà (2020)(Esp)

6 DIAS EN EL ALT EMPORDÀ


Día 1 - Llegada


Tenemos alquilada la Casa Rural El Torn en el pueblo de Garriguella: 4 habitaciones dobles, con la posibilidad de hacerlas triples, con baño completo en cada habitación; Comedor, Cocina, etc. Ideal para 6/8 personas.



Los principales objetivos del viaje son:

Hacer una cata de vinos en el Celler Mas Llunes, que está en el mismo pueblo de Garriguella.

Visitar el Monasterio de Sant Quirze de Colera y hacer, a pie, parte de la Ruta del Exilio, desde el Monasterio hasta el Coll de Banyuls, en la frontera francesa.

Visitar el Monasterio de Sant Pere de de Rodes.

Pasear por los Aiguamolls de l´Empordà y observar la variedad de la flora y la fauna de la zona desde los puntos de observación.

Visitar el Centro Histórico de Castelló d´Empúries.

Ir al Cabo de Creus, Port Lligat y Cadaqués.

Disfrutar de una comida con Maridaje de Vinos en la Masia Serra de Cantallops.


Llegamos hacia el mediodía y después de dar una vuelta por el pueblo vamos a comer al Restaurante Can Batlle, en Garriguella de Baix, donde por 15 €, sirven un menú excelente.

Después de comer, vamos a realizar la Cata Sensorial en la Bodega Mas Llunes.

Con el acompañamiento de un guía, se visita la bodega y, después, se vive una experiencia que mezcla la música, la luz y las imágenes con los colores, gustos y aromas del vino.

También se realiza una cata de aceites de la zona.



Finalmente se pueden comprar los vinos y aceites en la tienda.


Día 2 - Sant Quirze de Colera, Caminata hasta el Coll de Banyuls, Sant Pere de Rodes



Sant Quirze de Colera



Está a 10 km. de Garriguella. Es un monasterio benedictino del Siglo X, situado en plena Serra de l’Albera.

Se conservan la iglesia, una galería del claustro y algunas dependencias.


Desde el Monasterio de Sant Quirze de Colera, se hace, a pie, parte del Camino del Exilio, una de las rutas que siguieron los refugiados republicanos al final de la guerra civil española y que lleva hasta el Coll de Banyuls, en la frontera con Francia, pasando por el Coll de Plaja: 13 km. de ida y vuelta.



Al Coll de Banyuls, también se puede llegar por una carretera asfaltada desde Espolla.

En el Coll de Banyuls, existe una placa conmemorativa en recuerdo de los exiliados.

También podemos encontrar un “bunker” construido por el ejercito español, en previsión de una invasión aliada durante la Segunda Guerra Mundial, y que ahora es un refugio de montaña.



Siguiendo la carretera por el lado francés, se llega a la población de Banyuls de la Marenda.


Junto al Monasterio de Sant Quirze se encuentra el Restaurante El Corral de Sant Quirze, de carne a la brasa y cocina casera, que cuando estamos nosotros, está cerrado.

Otra opción para comer, que es la que escogemos, es el Restaurante Molí de Vent, en Garriguella: Cocina casera a buen precio


Por la tarde vamos a visitar el Monasterio de Sant Pere de Rodes.


Sant Pere de Rodes



El Monasterio de Sant Pere de Rodes se levanta en una de las cimas de la Serra de Rodes, una cadena montañosa en primera línea de mar al norte del Alt Empordà. Es uno de los numerosos testimonios de la arquitectura románica catalana.

Del siglo XI al XIV fue el principal centro espiritual del Condado de Empúries.

Está formado por la iglesia, el campanario, el claustro, las sacristías, las dependencias convencionales para la vida diaria y el Palau de l'Abat.

Los diversos edificios se organizan alrededor del claustro y la iglesia, levantada entre los siglos X y XI.

Desde el monasterio se puede disfrutar de una de las mejores vistas del Cap de Creus.

Horario: de 10:00 a 20:00. Entrada: 6€, jubilados: 4€


Día 3 - Aiguamolls de l’Empordà, Castelló d'Empúries, Pau



Aiguamolls de l’Empordà



Los Aiguamolls de l’Empordà son una de las principales zonas húmedas de Cataluña, junto con las del Delta del Ebro y el Llobregat.

Se encuentran ubicados en la llanura ampurdanesa, entre las desembocaduras de los ríos Fluvià y Muga.

El parque natural de los Aiguamolls de l'Empordà fue creado el 28 de octubre de 1983 mediante la Ley 23/1983, de declaración de parajes naturales de interés nacional y de reservas integrales zoológicas y botánicas de los Aiguamolls de l'Empordà.

Además de la figura conocida de Parque Natural, encontramos las reservas naturales integrales (máximo nivel de protección natural en la legislación catalana) de Les Llaunes y de Els Estanys.

Hay un aparcamiento en la zona del Cortalet, donde también se encuentra el Centro de Información del Parque.

El horario del Centro de Información del Cortalet, es de 9 a 18:30. La entrada es gratuita si bien, se paga el aparcamiento, si se viene en coche.

Aquí facilitan los prospectos para seguir los distintos itinerarios para visitar el parque y acceder a los diversos Puntos de Observación.


Lo habitual es seguir el Itinerario 1 y parte del 2. La vuelta se realiza por el mismo camino.



Itinerario 1:

Va del Cortalet, donde se encuentra el Punto de Información y el Aparcamiento, hasta el Mas del Matà y el Obsevatori Senillosa.

Unos 2,5 km donde hay varios Puntos de Observación, el más interesante de los cuales es el Aguait de les Gantes un bunker desde el que observar el estanque principal del parque.

También es interesante subir al Observatorio Senillosa donde, desde el mirador, se disfruta de una espléndida panorámica del parque y del Golfo de Roses.


Itinerario 2:  del Mas del Matà en Les Llaunes.

Unos 2,3 km. que llegan a la playa y donde encontramos algunos estanques de agua dulce que permiten observar la fauna de la zona.


Castelló d’Empúries



En el Siglo XI, los Condes de Empúries trasladaron la capital del Condado, y su residencia, de la griega y romana Sant Martí de Empúries a la “Villa Castilione” y nueva Villa Condal: Castelló d'Empúries. De este siglo data también la consagración oficial de la Iglesia de Santa María: era el 9 de septiembre del año 1064.

De los primeros tiempos medievales también se conservan casi intactas la Torre Campanar, la pila bautismal, el Portal de la Gallarda y la base de las Murallas o el Pont Vell.

El centro histórico monumental conserva buena parte de su trazado y del aspecto tradicional, con plazas porticadas y los nombres de las calles que hacen clara referencia a la actividad que se desarrollaba: la calle del Bordell, la plaza de las Cols, del Vino, del Aceite, Gallinas, etc. Entre los barrios se encuentran el del Call Jueu, el del Temple, en honor a los caballeros de la Orden Templária, el Verdugo, San Lázaro, etc.


En la pagina web castelloempuriabrava.com se puede descargar el Paseig Monumental de Castelló que le lleva a visitar todos los Monumentos y Museos del Casco Antiguo, a través de un plano de situación y de las correspondientes explicaciones de cada Monumento y Museo.



Durante el recorrido, también encontrareis folletos explicativos en cada lugar.

En el Portal de la Gallarda hay un Restaurante, que lleva el mismo nombre, donde comer con una buena relación calidad/precio.


Finalmente, se puede volver por la carretera GIV-6103, que atraviesa la zona de Els Estanys, que también es Zona Natural Protegida, y hacer una parada en la población de Pau para comprar su conocido aceite.


Día 4 - Cadaqués, Port Lligat, Cap de Creus



Cap de Creus



La península del Parque Natural del Cap de Creus es el punto más oriental de la Península Ibérica, separando el Golfo de Rosas del Golfo de León.

Una de las maneras de llegar al Cap de Creus, en coche, es por la carretera, con muchas curvas, GI-614 que va de Roses a Cadaqués y, desde aquí, tomar la carretera que va a Port Lligat y al Cap de Creus.

Desde Port Lligat al Cap de Creus, se va por una carretera, serpenteante y en buen estado, que atraviesa un paisaje agreste hasta llegar al Faro del Cap de Creus, donde se encuentra el aparcamiento.

También encontramos el Restaurante Cap de Creus y el Bar Sa Freu.

Las vistas son espectaculares y, si hay tiempo y ganas, se pueden realizar algunas rutas de senderismo por el Cabo y la península.


Port Lligat



Dada su geografía, Port Lligat queda muy recogido y esto hizo que tradicionalmente fuera la base de muchos de los pescadores de Cadaqués, pero actualmente quedan pocos que amarren aquí.

Actualmente, es conocido internacionalmente por haber sido el lugar de residencia de Salvador Dalí en la casa hoy llamada Casa-Museo Salvador Dalí, que se puede visitar.

Se conservan algunas chabolas de pescadores y hay dos hoteles. Es eminentemente un lugar turístico.

Para visitar la Casa Museo Salvador Dalí y los Jardines, lo mejor es comprar las entradas por Internet.

Casa Dalí y Jardines: Abierto de 10:30 a 18h.


Cadaqués



Está considerado uno de los pueblos más bellos de Cataluña y España.

El casco antiguo forma un conjunto histórico protegido como bien cultural de interés nacional.

Hay un aparcamiento, de pago, a la entrada del pueblo donde se puede dejar el coche.

Vale la pena perderse por el Casco Antiguo y visitar la Iglesia de Santa María, la Calle d'es Call, las calles de alrededor, y dar un paseo por el paseo marítimo.

Un buen lugar para hacer una buena comida es el Restaurante Es Racó en la Calle del Dr. Callis,3, en pleno Casco Antiguo.

La vuelta de esta excursión de un día, se puede hacer por El Port de la Selva, cogiendo la carretera GI-613, y Llançà, con alguna parada si se considera conveniente.


Día 5 - Castell de Recasens, Masia Serra 



Castell de Recasens



Está situado sobre una colina, que domina todos los valles meridionales del Puig Neulós, a unos 7 km al este del vecindario de Requesens en la Serra de l’Albera. Su término corresponde al municipio de La Junquera.

La primera mención escrita es del año 859 y pertenecía al Comtat d'Empúries.

El arquitecto Alexandre Comalat, lo reconstruyó en 1893 por encargo del Conde de Peralada.

La mejor manera de llegar, es yendoi hasta Cantallops y tomar el camino, sin asfaltar, que va hasta el vecindario de Recasens. Antes de llegar al vecindario, a unos 5 km., existe un desvío que indica el camino hacia el Castillo. Al cabo de unos 500 metros hay un aparcamiento en el que dejar el coche y caminando unos 500 metros más encontraremos el Castillo. El primer tramo, hasta el desvío, se puede realizar tranquilamente en coche tomando algunas precauciónes si se va con un coche bajo. Desde el desvío hasta el aparcamiento es mejor que el coche vaya descargado (sólo con el conductor) puesto que la pista es más irregular.

La visita al interior del Castillo, debe ser guiada y encargada con antelación. La empresa Empordabrava (http://empordabrava.cat) realiza visitas guiadas los sábados a las 11 ya las 12 horas con reserva previa.


Masia Serra



Masia Serra es una bodega familiar, en la población de Cantallops, en un paisaje idílico, rodeado de viñedos, olivos y encinas centenarias, dentro del paraje natural de la Albera.

Ofrece experiencias personalizadas, con un trato familiar y cercano.

Se puede hacer un picnic entre viñedos, desayunos de tenedor, o un almuerzo maridado, después de una visita guiada a la Bodega y las Viñas.

En la web http://masiaserra.com, encontrará toda la información.


Una excelente opción es la siguiente comida maridada:



MENÚ ALBERA 


Aceitunas de la casa

Tomate de la pera confitado con burrata ahumada

Vino Rosado  MOSST

 

Anchoas con aceite de oliva y pan con tomate 

Surtido de quesos con pan tostado 

Vino Blanco MOSST


A LA BRASA 

Degustación de butifarras ( catalana, setas i escalivada ) 

La brasa va acompañada de patatas chips gruesas o escalivada

Vnoi Negro IO


Torta de anís


Día 6 Retorno



El último día se puede acabar de visitar el pueblo de Garriguella, ir, a 1 km del centro, hasta el Santuari de la Mare de Deu del Camp y visitar el Centro de Reproducción de Tortugas de L 'Albera, que está al lado.

El horario de visita del Centro es de 10:00 a 13:00. Los Lunes cerrado.

Comentaris