Viaje a La Cerdanya (2021) (Esp)
8 Días en La Cerdanya
Día 1 - Martinet / Itinerario de la Nutria / Prullans
Salimos por la mañana y llegamos a Martinet (630 habitantes) hacia el mediodía. Tenemos una casa alquilada en Prullans (270 habitantes) para pasar estos días. Mientras esperamos para ir a la casa, vamos a realizar la Ruta de la Nutria.
Paseo de 2,7 km de longitud (ida y vuelta) siguiendo el recorrido marcado del "Itinerario de la Nutria". El itinerario sigue en todo momento el curso del río Segre por su propio margen. En el tramo final del itinerario, ganamos algo de altura y podemos admirar el curso del río y los meandros que éste hace desde una perspectiva elevada.
Durante el itinerario vamos encontrando paneles que nos explican de forma amena y con ilustraciones los elementos más relevantes de esta especie y de la vegetación de ribera.
Distancia: 2,70 km / Altitud máxima: 988 m / Altitud mínima: 960 m
Tipo de ruta: Ida y Vuelta / Tiempo: 1 hora / Dificultad técnica: Fácil
Después vamos hacia la casa alquilada y, a continuación, a comer al Restaurante La Muga de La Fonda Matía. Por la tarde, vamos a Bellver a comprar los víveres que necesitaremos estos días.
Día 2 - Puigcerdá / Llivia
Vamos hacia Puigcerdà y Llívia para visitar los núcleos antiguos correspondientes, destacando el Estany de Puigcerdà y la Farmacia de Llívia.
Puigcerdá (10.000 habitantes)
Aparcamos en el Aparcament de les Tereses desde donde accedemos al centro de la población y seguir el recorrido para realizar las visitas más importantes:
-Convento de Clausura - Museu Cerdà:
En 1885, el obispo de Urgell lo fundó, para acoger a las Carmelitas descalzas. En 1982 la comunidad carmelita abandonó la villa. Entonces, el Ayuntamiento adquirió el edificio y en 1993 se iniciaron las obras del Museu Cerdà. Hoy, este centro realiza labores de salvaguarda, restauración, investigación y difusión del patrimonio cerdáno y fomenta el conocimiento del medio natural, la historia, la etnología y el arte.
Horario:
Mañanas de martes a jueves de 10 h a 14 h
Mañanas de viernes a domingo de 10 h a 13:30 h
Tardes de martes a sábado de 17 h a 20 h
Domingo tarde y lunes todo el día, cerrado
-El Estanque:
El primer documento conservado que lo nombra es de fecha 2 de diciembre de 1260. Alimentado por la acequia, ha sido el gran suministrador de agua destinada a usos domésticos como son el regadío, la limpieza de riegos y cloacas y para hacer frente a los incendios, tareas que, algunas de las cuales, hoy en día todavía cumple.
-Casino Ceretà. El edificio fue construido por la Sociedad del Casino Ceretà, fundada en 1879, y su arquitecto fue Calixte Freixa.
-Plaza del Call. Antigua plaza del barrio judío construido entre la segunda mitad del s. XIII e inicios del s. XIV.
-Campanar de Santa María. Es la única construcción que queda de la antigua iglesia parroquial de Santa Maria, de estilo gótico, que ocupaba la actual plaza del mismo nombre. Se empezó a construir a partir de 1177 y fue derribada en 1936.
Horarios de subida al campanario.
De lunes a viernes: De 09:30 h a 13:00 h y de 16:00 h a 18:30 h Sábado: De 10:00 h a 13:00 h y de 16:30 h a 19:00 h
Domingo y festivos: De 10:00 h. a 13:00 h
Precios entrada al campanario: 1’50€.
-Convento de Sant Domènec. Fundado por los dominicos o predicadores hacia 1290. Se componía de iglesia, edificio conventual, claustro y cementerio. Como convento propiamente dicho desapareció en 1835.
-Plaza del Ayuntamiento. El antiguo edificio gótico, quemado fortuitamente en 1938, fue reconstruido de acuerdo con el proyecto del arquitecto Josep M. Ros Vila y fue inaugurado en 1955.
-El Pozo de Hielo. El “Pou de glaç” es una cámara ubicada justo debajo de la plaza del Ayuntamiento. La sala, también llamada "Ojo de basilisco", es accesible a través de un túnel desde la plazoleta Josep Pla. Se puede visitar bajo petición previa a la oficina de Turismo de Puigcerdà.
-Plaza Cabrinetty. Conocida como plaza Mayor desde el s. XIII, podría haber sido el patio de armas del primer castillo de la villa, mencionado por primera vez en 1095.
Destacan Los Porches (S.XVI), Antiguo Hotel Europa (Nº12), Antigua Casa Cadell (Nº15), Antigua Casa Descallar (Nº16).
-Transpirinense (Estación). El edificio de la primera estación (1920), emplazado cerca de la actual, fue derribado en la década de 1990.
-Murallas. Desde la Plaça de l'Alguer hay acceso a lo que queda de las murallas. Hay unas escaleras y un ascensor que bajan a la Calle Higini de Rivera, frente a la muralla.
Después de la visita a Puigcerdà, vamos hacia Llivia (1.500 habitantes), donde llegamos hacia el mediodía. Aparcamos en el Aparcamiento que hay detrás de la Iglesia de Santa Maria dels Àngels.
-Iglesia Nostra Sra. dels Ángels
Edificada sobre una iglesia más antigua del siglo XIII, data del siglo XVI. Fue terminada completamente en el año 1617. En el patio hay una fuente que forma parte de la Ruta de les Fonts.
-Torre Bernat de So
Fue un edificio militar construido entre 1584 y 1585. Está situado junto a la Iglesia de Nostra Senyora dels Àngels. Sobre el dintel de la puerta hay el grabado "Presó Real", una de sus funciones en el pasado. También ha acogido la Casa de la Villa, la farmacia y, actualmente, la Torre ejerce de sala de exposiciones temporales.
Vamos a comer al Restaurante Can Ventura, un buen restaurante de cocina de mercado en una casa rústica de 1791.
-Museo Municipal de Llívia (Farmacia Esteve)
De origen medieval fue fundada a principios del siglo XV. Posteriormente se convirtió en un museo. Documentada desde 1594 se considera la más antigua de Europa. Permaneció abierta desde principios de siglo XVII hasta 1926.
Abierto de martes a sábado: De 09.00 h a 13.30 h y de 15.00 a 18.00.
Domingo y festivos: 10.00 h a 14.00 h
Seguidamente, volvemos hacia la casa de Prullans.
Otras visitas que se pueden realizar en Llívia son:
-Castillo de Llívia
Está situado en la parte superior del Puig del Castell y fue destruido en 1479. En la actualidad sólo quedan restos de su planta y parte de los muros exteriores que van desde el siglo IX al XV. El recorrido está documentado con paneles informativos de las excavaciones. A destacar las vistas durante la subida y desde el Castell.
-Fuente de la calle Fontcitrana (Calle Fontcitrana,25) (Ruta de les Fonts)
-Fuente de Cal Petitot (Calle de Dorres,13) (Ruta de las Fuentes)
- Ruta de las Fuentes
Ruta de unos 7 km. con un desnivel de unos 232 metros.
1-Font del Sofre -Tiene la particularidad, tal y como su nombre indica, de la presencia de azufre en sus aguas. Su olor característico a huevos podridos ya se huele desde bastantes metros antes de llegar.
2-Pont del Carrasut - Los restos de este puente que todavía perduran son de finales del s. XIX, aunque existen algunos elementos más antiguos, como son la pared y el arco que corresponden a un antiguo acueducto.
3-Font del Ferro - Esta fuente está ubicada en la confluencia del torrente del Tudó con la riera de Targasona. Muy poca agua mana de la fuente, pero el terreno está teñido de rojo debido al agua ferruginosa.
4-Salto de agua en el camino de Cereja - No dejamos el camino hasta un cruce donde hay 3 señales, nosotros seguimos en dirección a Cereja.
5-Cereja - Cruzamos el pueblo, bajamos por la calle de la Font hasta el final y giramos a la izquierda por el Camí Vell de Llívia.
6-Font de l’Església de Llívia
7-Font del carrer Fontcitrana (Calle Fontcitrana,25)
La mina, tapada con una puertecita de hierro, está ubicada en la pared de una casa de la calle Fontcitrana. Construida con piedras de la zona, al igual que la pared de la casa.
8-Font de Cal Petitot (Calle de Dorres,13)
Hecha con piedras del país y coronada con una sola piedra de forma piramidal; en la parte superior hay un pincho de hierro.
Día 3 - Tren Groc (Tren Amarillo) - Vilafranca de Conflent
De Prullans a Mont Lluís, hay 50 minutos en coche. En la estación de Mont Lluís, hay aparcamiento.
Cogemos el tren en Mont Lluís a las 10:30 para llegar a Vilafranca de Conflent a las 11:40. Éste es el tramo más interesante del recorrido.
Estaciones i Horario del Tren Amarillo
Llegando a Vilafranca de Conflent (210 habitantes) vamos, primero a visitar al pueblo:
El pueblo, pequeño y turístico, está rodeado de las murallas medievales y sus calles están llenas de tiendas, bares y restaurantes. Los lugares de interés son:
La Iglesia románica de Sant Jaume, las Murallas, las Cuevas Canaletes y Grans Canaletes y la Cueva Bastera (la única cueva fortificada por Vauban en Europa).
A mediodía, vamos a comer a la Pizzería des Ramparts y, después, a visitar el lugar más interesante del pueblo:
Fort Liberia
El fuerte está en lo alto de una colina a la que accedemos con una lanzadera 4x4 que se coge en la Oficina de Turismo, donde se compran las entradas.
El fuerte fue construido por el famoso ingeniero militar Vauban (Sébastien Le Prestre de Vauban) en 1681 sobre un afloramiento rocoso en la vertiente de la montaña para vigilar el Valle del Tet y, junto con las murallas de Vilafranca, formaban un temible conjunto defensivo. Está situado a 180 metros por encima del nivel del río Tet, sobre la cresta de la montaña de Belloc. Antiguamente, el fuerte podía acoger a una tropa de entre 50 y 100 soldados en tiempos de paz y podía funcionar de manera autónoma en caso de asedio. Además, la fortificación se adapta perfectamente al relieve montañoso, lo que la convierte en una verdadera proeza arquitectónica.
Abierto de 10h a 18h
Otras formas de acceder al Castillo son:
-Por el sendero que pasa por la estación del tren amarillo. Hay un aparcamiento de autobuses, el pago se hace a la llegada al fuerte. Posibilidad de bajar por el subterráneo.
-Por el sótano de los 1000 escalones. Acceso por el puente de Saint-Pierre, a partir de las 10 horas, se hace el pago en la entrada del subterráneo sólo en efectivo, hay más de 800 escalones para subir.
Los precios son:
-A pie: adulto: 7 € Tarifa reducida: 6 € / niño de entre 5 y 11 años: 4,20 € / gratuito para menores de 5 años
-Con transporte: 11 € adultos y 10 € reducidos / 5,50 € niños de 5 a 11 años / gratuito para menores de 5
Hasta finales de Septiembre, funciona un Restaurante
Volvimos con el tren amarillo de las 17:49 que llega a Mont Lluís a las 19:08.
Día 4 - Bellver, Aristot, Isóvol (Olopte, Esterregalls d’All)
Primero, vamos a visitar Bellver de Cerdanya (2.250 habitantes), un pueblo precioso al que habíamos ido a comprar pero que no habíamos visitado a fondo.
El Aparcamiento de la Muralla, es un buen lugar para dejar el coche antes de realizar el siguiente recorrido:
Pujada de Joan Alay, Carrer del Mig, Carrer Cadell, Carrer Forn (1), Carrer Nyerro, Plaça de l’Abat Oliva (Mirador), Carrer del Castell, Mirador de Jaume Vila, Plaça del Castell, Carrer de Bonaire (Camí de Ronda), Plaça Comtes de Cerdanya, Jardí de Ca les Monges, Plaça Major (Ajuntament), Església de Sant Jaume, Ca les Monges, Cal Patanó-Carrer de l’Amargura(2) (El año 1860 Gustavo Adolfo Bécquer pasó aquí una temporada), Plaça Gustavo Adolfo Béquer (Mirador).
Después, vamos hacia Aristot (30 habitantes), un pueblo que forma parte del término municipal del Pont de Bar, en la comarca del Alt Urgell. El pueblo se sitúa en la cima de una colina que domina el valle del río Segre.
A destacar la iglesia parroquial de Sant Andreu, de estilo románico, del siglo XIV; los restos de un castillo del siglo XIII; y las vistas sobre el Valle del Segre y montañas de alrededor.
Acabadas las visitas, ya es hora de comer y vamos hacia el término municipal de Isovol (340 habitantes). Concretamente en la entidad de población de Olopte (60 habitantes) donde se encuentra el Restaurante Can Felipet, un excelente Restaurante de cocina tradicional donde probar el trinxat de la Cerdanya.
Después de comer vamos, primero, a dar una vuelta por el pueblo y a visitar la iglesia románica de Sant Pere d'Olopte.
Finalmente vamos a visitar los Esterregalls d'All:
Es uno de los ejemplos más impresionantes de badlands en Cataluña.
Los badlands son parajes caracterizados por la presencia de una red densa de cárcavas, es decir, de canales profundos y estrechos creados por el agua de lluvia.
Se ha señalizado un itinerario de una hora de duración (con marcas de color amarillo y escaleras de madera en tramos de pendiente), se han creado tres miradores que aportan tres perspectivas diferentes (dos de ellos con un banco para descansar), y se han instalado paneles que le descubrirán los secretos y los valores del lugar.
Día 5 - Rutas desde Prullans
Éste fue un día lluvioso que nos impidió hacer alguna de las caminatas, que teníamos pensadas.
Las excursiones son las siguientes:
Itinerario accesible a todo el mundo, camino sin dificultad y corto. El acceso a la cueva es fácil. Hay que llevar ropa larga, ya que en el interior baja considerablemente la temperatura y hay bastante barro, con el que nos deberemos ensuciar mínimamente para hacer gran parte del recorrido. Es necesario traer buena luz y aconsejable casco.
Distancia: 5,88 km / Desnivel positivo: 186 m / Desnivel negativo: 186 m / Altitud máxima: 1.287 m / Altitud mínima: 1.108 m
Tipo de ruta: Circular / Tiempo: 2 hores / Dificultat técnica: Fácil
Sencilla ruta circular a pie por los alrededores de Prullans, que nos permite disfrutar de la serie de miradores naturales que vamos encontrando en dirección a la aldea de Ardóvol.
Distáncia: 8,4 km / Desnivel positivo: 260 m / Desnivel negativo: 260 m / Altitud máxima: 1.321 m / Altitud mínima: 1.072 m
Tipo de ruta: Circular / Tiempo: 2 hores 30 minuts / Dificultat técnica: Fácil.
En vez de las excursiones, dimos un paseo por el pueblo:
Asistimos a una exposición de flores y plantas que se hacía en el pueblo:
y visitamos la Iglesia de San Esteban, donde el cura nos hizo, muy amablemente, una visita guiada:
Las comidas del día, las hicimos en casa.
Día 6 - Santa Mª de Talló - La Molina - Tossa d’Alp - Niu de l’Àliga - Das - Alp
Empezamos las visitas del día, con niebla, en la Iglesia de Santa Maria de Talló:
Conocida en la comarca como "La Catedral de la Cerdanya", fue declarada bien de interés cultural en 1993.
Es la primera iglesia de la Cerdanya citada en el Acta de consagración de la catedral de Urgell a finales del siglo X. Es el ejemplo más monumental del románico de la Cerdanya. Iglesia de nave única, presenta un ábside central del siglo XI.
Para poder visitarla, se debe pedir la llave en el Centro de Interpretación del Parque Natural Cadí Moixaró que está enfrente.
Seguidamente fuimos a la estación de esquí de La Molina, donde en verano y algunos días festivos, pasada la temporada de esquí, hay un servicio de Telecabina para subir a la Tossa d'Alp y el Niu de l'Àliga.
Subir y bajar con el Telecabina son 20 minutos por viaje y 15€ ida y vuelta (1 viaje: 11€). Abierto de 10 a 18 horas.
En el Refugio del Niu de l'Àliga, hay un Restaurante y unas vistas espectaculares.
A pie son 7 km de subida.
De La Molina a Tossa d’Alp y el Niu de l’Àliga
Junto al aparcamiento del Telecabina, se encuentra el complejo La Molina Parc Aventura:
4 circuitos entre árboles con tirolinas, redes, puentes tibetanos, etc.
Volviendo de La Molina, vamos a dar un paseo por el pueblo de Das:
Vemos lugares como el Ayuntamiento y la Església de Sant Llorenç.
Se puede dar un paseo por las afueras y visitar lugares como la Torre de Das o la Ermita de Santa Bárbara y disfrutar de las vistas.
Vamos a comer a Alp al Restaurante Ca L'Eudald:
Finalmente damos un paseo por el pueblo de Alp.
En el Casco Antiguo encontramos la Iglesia de San Pedro, una iglesia románica del siglo XI, con muchas modificaciones posteriores.
En las afueras de Alp, también se pueden visitar los siguientes lugares de interés:
-Torre del Río. Castillo de aires románticos, inspirado en las zonas de Loire y Bretaña con resonancias neogóticas, fue construido en 1896 sobre la vieja Torre del río, un baluarte de defensa del siglo XIV. Al lado está la Capilla de la Divina Pastora, capilla neomedieval donde se venera la imagen de la Virgen de Oveja.
-Dolmen de la Paborda. Sepulcro megalítico construido hacia el 2000-1800 a.
Día 7 - Meranges / Llac de Malniu
Hoy subiremos al Llac de Malniu. Pasando por Meranges, vamos en coche hasta el Refugio de Malniu por la Carretera dels Estanys, una carretera estrecha y serpenteante, sin asfaltar, que transcurre por un acantilado con fantásticas vistas.
Desde el Refugio, se sube al Lago por una ruta señalizada:
Ruta lineal de casi 3 km de longitud (ida y vuelta) que desde el aparcamiento del refugio de Malniu sube por un sendero hasta la boscosa sierra del Home Mort y llega hasta el lago de Malniu. La vuelta la hacemos por el mismo camino.
Para llegar, se toma la carretera GIV-4031 hasta Meranges (10 km). Una vez aquí continuamos 8 km por pista de montaña estrecha y sin asfaltar hasta el aparcamiento que hay bajo el refugio de Malniu.
Estacionar el coche en el aparcamiento del refugio de Malniu tiene un coste de 4 euros por vehículo y día.
Salida desde el refugio de Malniu hasta el lago de Malniu. Empieza con subidita pero después de 10 minutos se vuelve más llano.
Distancia: 3,35 km / Desnivel positivo: 196 m / Desnivel negativo: 196 m / Altitud máxima: 2.272 m / Altitud mínima: 2.107 m.
Tipo de ruta: Circular / Tiempo: 1h 30m / Dificultad técnica: Fácil
Desde el Lago hay una magnífica panorámica del Puigpedrós, un pico de 2.915 metros al que se puede subir, si teneis tiempo y ganas. Desde el Refugio de Malniu hay unos 8 km de ida y vuelta y unas 4 horas de caminata.
Y volviendo de Meranges, vamos a comer a Ger al Restaurante Cal Jet
Otras Excursiones que se pueden realizar por la zona:
- Excursión por el Parque Nacional del Cadí-Moixeró
Es una excursión de unos 140 km. donde se pueden realizar las siguientes poblaciones:
-Saldas:
Iglesia parroquial de Sant Martí (s. XVIII).
Mirador de Gresolet, a los pies del Pedraforca, que ofrece una panorámica del valle y las sierras y picos que le rodean.
Centro de Interpretación del Macizo del Pedraforca y de la Minería. Se pueden ampliar conocimientos del entorno natural de esta parte del parque y del pasado minero del municipio.
-Gósol:
Iglesia de Santa María
Ermita Virgen del Rosario
Restos de la antigua villa
Castillo de origen cátaro(s. XI)
Sala Picasso y Museo Etnológico, con réplicas de los cuadros del pintor durante la época de su estancia en Gósol y una exposición de la vida rural.
Más adelante, ya en el Alt Urgell, y por la carretera C-563, se pasa por el Mirador de Coll de Josa, donde hay una área de ocio y amplias vistas.
-Josa de Cadí es una pequeña población ubicada en lo alto de una colina rodeada de bosques y montañas. En lo más alto del pueblo se encuentran la iglesia parroquial de Santa María y San Bernabé (s. XIX) y los restos de un antiguo castillo.
Más allá llegamos al Coll de Bancs, desde donde hay grandes vistas del entorno montañoso situado a poniente del parque.
En el Mirador de la Traba, se vuelve a disfrutar de una amplia panorámica al oeste del parque y, al norte, de la Seu d'Urgell y el paisaje montañoso circundante.
-La Seu d’’Urgell:
-Iglesia de San Miguel
-Museo Diocesano, expositor de arte sacro del obispado de Urgell
-Casa de la Ciudad (edificio del Ayuntamiento)
-Seminario Conciliar
-Iglesia de Sant Domènec
-Núcleo histórico, donde destacan las calles Major, dels Canonges, Capdevila y de les Eres.
- Vall de la Llosa
La ruta se inicia en Cal Jan de la Llosa, donde se llega después de pasar el pueblo de Viliella. En el pueblo se acaba la carretera asfaltada y comienza una pista de tierra de unos tres kilómetros, con algunos tramos finales en mal estado pero que poco a poco se pueden realizar con cualquier vehículo. En cualquier caso, si se quiere evitar riesgos, mejor aparcar a unos quinientos metros antes de Cal Jan para ahorrarnos el tramo más deteriorado.
Distancia: 8,3 km / Desnivel positivo: 241 m /Desnivel negativo: 241 m / Altitud máxima: 1.776 m / Altitud mínima: 1.602 m
Tipo de ruta: Circular / Tiempo: 2 horas 50 minutos / Dificultad técnica: Fácil
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada